Create terminos-retoricos.md

This commit is contained in:
Nuño Sempere 2018-08-08 18:09:32 +02:00 committed by GitHub
parent 5c44883acc
commit a3b79d1e6d
No known key found for this signature in database
GPG Key ID: 4AEE18F83AFDEB23

382
lit/terminos-retoricos.md Normal file
View File

@ -0,0 +1,382 @@
Aféresis: Supresión de algún sonido al principio de un vocablo, como en 'norabuena por enhorabuena.
Aféresis (s.v.): Acortar el principio.
Alegoría: Plasmación en el discurso de un sentido recto y otro figurado, ambos completos, por medio de varias metáforas consecutivas, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente.
Alegoría (s.v.): Metáfora continuada.
Alejandrino: Verso de catorce sílabas con acento invariable en la 6ª y 13ª, así como frecuentemente en la 2ª y 9ª
Alejandrino (s.v.): Verso de 14 sílabas.
Aliteración: Repetición de sonidos en un verso o un enunciado con fines expresivos, como en un no sé qué que queda balbuciendo o tanto tinta el tonto, tanto tontea el tintorero
Aliteración (s.v.): Muchos sonidos similares juntos.
Ambigüedad: Característica del texto deseable en lo literario, pues conlleva una pluralidad de interpretaciones, enriqueciendo el texto, e indeseable en lo expositivo, pues lleva a la indefinición.
Analepsis: Regreso al pasado, que rompe la continuidad temporal.
Anacoluto: Inconsecuencia en la construcción del discurso, como en Mi compañera, sus padres son de Murcia.
Anacoluto (s.v.): Inconsistencia sintáctica.
Anadiplosis: Repetición, al comienzo de una cláusula o verso, de la última palabra del verso o cláusula inmediatamente anterior.
Anadiplosis (s.v.): Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas
Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de un verso.
Anáfora (s.v.): Ídem.
Anagnórisis: Reencuentro y reconocimiento de dos personajes a los que el tiempo y las circunstancias han separado.
Anagnórisis (s.v.): ¡Cuánto tiempo Peeepee!
Antítesis: Oposición de una palabra o una frase a otra de significación contraria, como en valiente cobarde.
Antítesis (s.v.): Una cosa y su opuesta a la vez.
Antonomasia: Sinécdoque consistente en aludir a alguien mencionando una cualidad muy característica suya en lugar de su nombre propio, o emplear el propio de alguien en lugar de la cualidad que lo caracteriza, como en el Apóstol por san Pablo o en un nerón por un hombre cruel.
Antonomasia (s.v.): Mencionar un rasgo destacable en vez de la cosa en sí, o viceversa.
Apología: Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.
Apología (s.v.): Texto a favor.
Apóstrofe: Interpelación vehemente dirigida en segunda persona a un elemento personificado.
Apóstrofe (s.v.): Dirigirse a alguien con emoción en un poema.
Arte mayor: Composición cuya métrica tiene más de 8 sílabas.
Arte mayor (s.v.): Más de 8 sílabas por verso.
Arte menor: Composición cuya métrica tiene 8 sílabas o menos.
Arte menor: 8 sílabas o menos: perverso.
Artificio - procedimiento - recurso - mecanismo.
Asíndeton: Omisión de las conjunciones en un texto para dar viveza o energía a aquello que se expresa, como en llegué, vi, vencí.
Asíndeton (s.v.): No usar conectores.
Asonante: Rima basada en la identidad de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos.
Asonante (s.v.): Rimar solo vocales.
Blancos: Versos con métrica regular que carecen de rima.
Blancos (s.v.): Con métrica regular sin rima.
Calambur: Agrupación de varias sílabas de modo que alteren el significado de las palabras a que pertenecen, como en este es conde y disimula
Calambur (s.v.): Aclaración: Tiene un objetivo juguetón.
Cuarteta: Estrofa de 4 versos octosílabos de esquema abab.
Cuarteta (s.v.): 4 versos de 8 sílabas de rima abab.
Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayor de esquema ABBA
Cuarteto (s.v.): 4 versos de más de 8 sílabas de rima ABBA.
Concatenación: Repetición de la última palabra de una cláusula o verso al principio de la cláusula o verso siguiente.
Concatenación: Se pone el sol, el sol rojizo, rojizo de la sangre del día.
Consonante: Rima basada en la identidad de los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos.
Consonante (s.v.): Rimar vocales y no vocales.
Consonantes líquidas: Aquellas consonantes que pueden combinarse con otras de manera fluida.
Consonantes líquidas (s.v.): Compara la sucesión de vocales no líquidas en sinecdoque y en atropellado. La segunda es más fluida.
Dilogía: Empleo de una palabra que hay que entender en dos sentidos distintosa la vez dentro del mismo enunciado
Dilogía: Con talentos (habilidades) se ganan talentos (monedas).
Décima: Combinación métrica de diez versos octosílabos, de los cuales, por regla general, rima el primero con el cuarto y el quinto; el segundo, con el tercero; el sexto, con el séptimo y el último, y el octavo, con el noveno. Admite punto final o dos puntos después del cuarto verso, y no los admite después del quinto.
Décima (s.v.): 10 versos con rima abbaaccddc.
Elegía: Composición lírica en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acontecimiento infortunado.
Elegía (s.v.): Pretérito imperfecto del indicativo del verbo elegir.
Encabalgamiento: Distribuir en versos o hemistiquios contiguos partes de una palabra o frase que de ordinario constituyen una unidad fonética y léxica o sintáctica.
Encabalgamiento (s.v.): Dividir un sintagma entre dos versos.
Enumeración: Enunciación sucesiva de elementos de la misma naturaleza sintáctica
Enumeración: Tenemos letras, palabras, fragmentos, textos, calabazas, lechugas...
Epanadiplosis: Repetición, al final de una cláusula o verso, de la primera palabra del mismo [la RAE lo define como sinónimo de anadiplosis].
Epanadiplosis (s.v.): Verde que te quiero verde.
Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de un verso.
Epífora (s.v.): Ídem.
Esticomitia: Coincidencia entre la unidad sintáctica y la unidad métrica.
Esticomitia: No hay encabalgamientos
Gradación: Ordenación en el discurso de palabras o de frases que, con respecto a su significación, vayan como ascendiendo o descendiendo por grados, de modo que cada una de ellas exprese algo más o menos que la anterior.
Gradación (s.v.): Érase una persona mala, ruin, vil, aborrecible, abyecta.
Hipérbaton: Alteración del orden que las palabras tienen habitualmente en el discurso, como en Encogido en el roto pelote de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda.
Hipérbaton (s.v.): A lo Yoda hablar.
Hipérbole: Exageración.
Hipérbole (s.v.): Ídem.
Imagen: Recreación de la realidad a través de elementos imaginarios fundados en una intuición o visión del artista que debe ser descifrada, como en las monedas en enjambres furiosos.
Imagen (s.v.): Dibujar imágenes mentales con palabras.
Interrogación retórica: Pregunta que se hace no para manifestar duda o pedir respuesta, sino para expresar indirectamente una afirmación o dar más vigor y eficacia a lo que se dice.
Interrogación retórica (s.v.): Pregunta que no espera respuesta.
Intrahistoria: Término acuñado por Unamuno para referirse a la historia de los hechos pequeños, en oposición a a la Historia.
Ironía: Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada.
Ironía (s.v.): Retira tu digna mano de mi sucia zarpa.
Libres: Versos que no están sujetos a rima ni a metro fijo y determinado.
Libres (s.v.): Versos sin rima ni métrica regular.
Metáfora: Traslación del sentido recto de una voz a otro figurado, en virtud de una comparación tácita, como en poderoso caballero es don dinero.
Metáfora: Mi corazón palpita como una patata frita.
Metonimia & Sinécdoque: Hacer referencia a un elemento mediante otro con el que mantiene alguna relación. Todo lo demás es barroquismo.
Metonimia - Sinécdoque: Le pedí su móvil (en vez de su número), cruzaron los aceros, etc.
Octava real: Combinación métrica de ocho versos endecasílabos, de los cuales los seis primeros tienen rima alterna y los dos últimos forman un pareado.
Octava real (s.v.): 8 versos de 11 sílabas de rima ABABABCC
Oda: Composición poética lírica de tono elevado, que generalmente ensalza algo o a alguien.
Oda (s.v.): Alabanza en verso.
Oxímoron: Combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto.
Oxímoron (s.v.): Es una hidra angelical.
Paradoja: Empleo de expresiones o frases que encierran una aparente contradicción entre sí.
Paradoja (s.v): Lo no lógico.
Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica en uno o más versos.
Paralelismo:
lo que cantan los pájaros,
lo que llevan las brisas,
lo que vaga en las nieblas,
lo que sueñan las niñas.
Pareado: Estrofa de dos versos que riman entre sí.
Pareado (s.v.): Ídem.
Paronomasia: Empleo en una frase y próximos entre sí, de dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado, como en ¿Cuál es el mejor cáncer? El can Cerbero
Paronomasia (s.v.): Repetir cambiando poco las letras y mucho el significado.
Perífrasis: Expresión, por medio de un rodeo verbal, de algo que se habría podido decir con menos palabras o con una sola, como en los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa por lo que pasa en la calle. Da lugar al formidable adjetivo perifrástico.
Perífrasis (s.v): Decir con mucho, poco.
Pleonasmo: Redundancia.
Pleonasmo (s.v.): Subir arriba.
Polisíndeton: Empleo repetido de las conjunciones en un texto para dar fuerza o energía a la expresión de aquello que se expresa, como en y avanza y levanta espumas, y salta y confía.
Polisíndeton (s.v.): Abundancia de conectores.
Polítote - Políptoton: Emplear palabras de la misma raíz, diferenciadas por sintagmas flexivos:
Polítote (s.v.): Miraba con dulce mirar.
Quiasmo: Inversión de una estructura sintáctica inmediatamente anterior
Quiasmo: Decir algo de una forma, y luego otra cosa del revés, como en "se tocaba la nariz y la espalda se rascaba", donde tenemos V - SN; SN - V
Redondilla: Combinación métrica de cuatro octosílabos en que conciertan los versos primero y cuarto, tercero y segundo.
Redondilla (s.v.): 4 versos de 8 sílabas de rima abba
Retruécano: Inversión de los términos de una proposición o cláusula en la siguiente para que el sentido de esta última difiera del de la primera.
Retruécano (s.v.): Más vale honra sin barcos que barcos sin honra
Rotacismo: Aliteración de erres.
Rotacismo (s.v.): Arropado, el perro roncaba.
Serventesio: Cuarteto en que riman el primer verso con el tercero y el segundo con el cuarto.
Serventesio (s.v.): Composición de 11 sílabas de rima ABAB
Sinalefa: Unión en una única sílaba de dos o más vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas
Sinalefa (s.v.): Ca-rre-raau-daz
Sinestesia: Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales.
Sinestesia (s.v.): Olía a azul.
Soneto: Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos
Soneto (s.v.): Véase A una nariz.
Sueltos: Verso que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado
Sueltos (s.v.): Verso sin rima rodeado de rimados.
Tercetos: Estrofa de tres versos de arte mayor, dos de los cuales riman.
Tercetos (s.v.): Ídem.